Roberto Centeno

junio 19, 2008

TARIFAS ELÉCTRICAS O EL COSTE DE LA DEMAGOGIA

Filed under: Uncategorized — robertocenteno @ 9:57 pm

(sólo para web, no se emitió en el programa, porque se dio el fútbol)

El disparate económico de la semana es, sin duda, la subida del recibo de la luz, lo cual ha dado lugar a toda una serie de reacciones por parte de partidos políticos y de asociaciones de consumidores, que demuestran hasta qué punto, ni los unos ni los otros, tienen la menor idea de qué va la fiesta.

 

Por ello, creo que lo primero es explicar a los oyentes de qué es de lo que estamos hablando, y para entenderlo, lo primero que hay que decir es que por Ley, y también porque no puede ser de otra manera, los ingresos de las empresas eléctricas tienen que ser suficientes para cubrir los costos de producción, o dicho de otra manera, las empresas eléctricas tienen la garantía del Estado de que pueden repercutir a los consumidores, todos los incrementos de costos consecuencia de las elevaciones de precios de los combustibles, o de las subvenciones con las que graciosamente el gobierno de turno decide pagar favores o ayudar a sus amigos, caso por ejemplo de las injustificadas subvenciones al eólico, que nos cuestan 2000 millones de euros al año, equivalentes al 8% del recibo de la luz.

 

Y esto es lo que la gente debe entender en primer lugar. Si una política demagógica y cobarde, cobarde en el caso del PP, por no atreverse cuando pudo hacerlo a desarrollar más carbón o a plantear un referendum sobre la nuclear, disparatada e irracional hace que desde hace diez años, toda la nueva potencia eléctrica instalada en España, sea de ciclos combinados de gas y de renovables supersubvencionadas, en una proporción aproximada de 90/10,  las energías más caras del planeta, pues sus costes son ocho veces superiores a la nuclear y tres veces al carbón limpio, el coste de este dislate lo paga el consumidor, no el Estado, ni los ecologistas, ni los partidos de izquierdas que se oponen a la nuclear y al carbón limpio.

 

La cuestión, y donde se produce gran confusión es el cómo se paga, y el sistema es muy sencillo, lo inventó el Sr. Rato porque, lógicamente, no le salían las cuentas, ¿y qué inventó?, pues el coste lo dividió en dos partes, lo que políticamente podían trasladar a tarifa, el IPC y poco más, y lo que no, y aquí está la gran estafa, lo que no, se periodifica en 15 o 20 años, y lo pagarán nuestros hijos, pero las eléctricas lo cobran hoy descontando en el sistema bancario los ingresos futuros que están garantizados por el Estado. Por lo tanto, primera “ley” del mercado eléctrico: “los consumidores pagan íntegramente toda la demagogia y los disparates de la política energética, parte al contado y parte  a plazos”, con intereses por supuesto. La deuda acumulada a día de hoy es de más de 14.000 millones de euros, una cifra enorme, pues equivale a la mitad de la facturación anual de todo el sector.

 

La segunda “ley”, se refiere al mercado llamado liberalizado. En éste, que en el momento actual representa el 35% del total, las eléctricas repercuten la totalidad de los costes sin ningún problema, y como además no existe la más mínima competencia, pueden ponerlos donde les dé la gana. El primero de julio, y para desgracia de muchísimas empresas, todas las tarifas de alta tensión pasan al mercado liberalizado, lo que significa que para un 25% más del consumo, la subida no va a ser de un 5 o de un 7%, como en el mercado a tarifa, sino de lo que toque, y lo que toca es el 20 o el 30%. Justo lo que necesitaba la industria española, cuyo hundimiento es superior incluso al del “ladrillo” para poder levantar cabeza. ¿Y qué pueden hacer las empresas?, pues, de momento pagar, “ajo y agua” como dicen los castizos, pero después lo que deberían hacer las que puedan, o agruparse para ello, es construir cogeneraciones de carbón, que es lo que están haciendo la mayoría de empresas alemanas, y aunque tendrán que pagar derechos de emisión, el total les sale más barato que depender del monopolio eléctrico, que les va a crucificar. Y esta es la segunda “ley” del mercado eléctrico: “los que están en el mercado liberalizado están apañados”.

 

Y finalmente hay una tercera “ley”. Toda esta enorme estafa, esta distorsión del mercado, ha podido funcionar mientras los bancos descontaban a las eléctricas el importe de las tarifas periodificadas, es decir, las que pagarán nuestros hijos, pero desde ayer y me refiero a ayer 17 de junio, han dejado de hacerlo, la colocación de 1.500 millones de euros, algo por lo que antes los bancos se daban de bofetadas, ha quedado desierto, y si esto no se arregla las eléctricas estarán contra las cuerdas. Por tanto, tercera “ley”, “si los bancos dejan de descontar las periodificaciones, se acabó la broma”, y una de dos, o las tarifas suben un 40%, y luego lo que vayan subiendo los costes, o como pide a gritos el sector eléctrico, “todos al mercado liberalizado, nada de tarifas”, con lo cual las empresas repercutirán todos los costes más todo lo que se les pase por la mente sin ningún problema. Y mientras tanto, nucleares no, gracias, y carbón limpio tampoco por lo del cambio climático, ¿pero de qué cambio climático hablan estos payasos? China, India y todas las grandes economías emergentes están basando el 90% de su desarrollo eléctrico en nucleares y carbón limpio, sobre todo en éste último.

 

 

Si desean imprimir este artículo, lo pueden hacer en el siguiente enlace:

http://www.robertocenteno.es/doc/disparates/180608.pdf

 

 

Si quieren leerlo desde la web, accedan a este otro:

http://www.robertocenteno.es/disparates/disparate180608.html

 

 

Para acceder a todos los Disparates:

http://www.robertocenteno.es/disparates.html

 

 

 

15 comentarios »

  1. Actualmente no, pero en el pasado mi trabajo estuvo vinculado al sector eléctrico. Respecto al déficit tarifario, desde mi punto de vista, hay mucho sobre lo que meditar. El déficit surge del lado de las distribuidoras, no de los productores. Las distribuidoras son quienes suministran y facturan a los clientes a tarifa (en oposición a los comercializadores, que son quienes facturan a los clientes que han optado por salirse de la tarifa). Las distribuidoras deben acudir al mercado horario gestionado por OMEL y pagan el precio de casación que surge para cada hora, en una subasta diaria que se cierra en torno a las 11/12 de cada día y para el día siguiente. Pues bien, ese precio horario se basa en un sistema de precios marginales, pero mucho más ineficiente que el precio, por ejemplo, de las letras del tesoro, que también funciona bajo los mismos principios pero que luego tiene elementos de cálculo correctores (precio medio, precio ofertado, etc.). Pues bien, em OMEL, el precio que los compradores deben pagar por la electricidad, en intervalos horarios, es el prec io de la central más ineficiente que ha salido despachada en la casación para abastecer la demanda, una curva de demanda que se encarga de estimar REE. Lo que acabo de explicar implica que, si para una hora determinada, la demanda eléctrica se abstece con un mix de generación que va desde la hidráulica, la nuclear, el gas, el carbón, el fuel… todos los productores que salen despachados en la casación cobran la misma cantidad: la mayor de las ofertadas. Pongamos un ejemplo. Si yo soy una nuclear y pongo 1000 MWS de potencia disponibles en una hora a 35 euros/MWh pero la última central necesaria para hacer frente a la demanda ha ofertado 150 MW a, digamos 110 euros/MWh, TODAS las centrales que van a producir esa hora cobrarán 110 euros/MWh, hayan ofertado a cero (que se puede hacer y se ha hecho), veinte o lo que sea. Por lo tanto, los productores en sus ventas a OMEL, y en función de su cartera de generación, más que pueden cubrir costes marginales y obtener unos beneficios bastante elevados. El problema es que los distribuidores deben pagar la electricidad a ese precio y la han de vender al precio determinado en la tarifa, siendo el montante de este último inferior a la suma del coste de la electricidad más los costes adicionales que deben soportar. El caso es que las distribuidoras son las mismas que las productoras. A ver: realmente no es así, puesto que cada actividad dentro del sistema eléctrico y grupo empresarial la debe realizar una empresa diferente. Así por ejemplo, dentro de Endesa existe Endesa Generación, Endesa Distribución y la Comercializadora de Endesa. Así, todo el sobrebeneficio que la parte productora de cada eléctrica puede realizar habida cuenta del sistema de formación del precio, se ve – a nivel grupo – compensado por la pérdida del negocio distribuidor. A riesgo de no haberme explicado bien y de no enrollarme más, adone quiero llegar es que: corríjase el déficit tarifario pero corríjase al mismo tiempo el sistema de formación de precios en OMEL, porque claro, aquí nadie dice nada, pero a mí no me gusta pagar la energía nuclear a precio de fuel con el crudo a 130 dólares el barril… No digamos el salto de agua… Y de las renovanles hablamos en otro momento. Un saludo D. Roberto.

    Comentarios por Rafa — junio 20, 2008 @ 9:31 am

  2. Muchas gracias por aclararnos las cosas, profesor. Me queda una duda ¿a qué se debe que los bancos no descuenten estas periodificaciones? Al fin y al cabo, es deuda con riesgo soberano -o casi- luego estaríamos diciendo que los bancos no confían en la chapuza de país que los mantiene.

    PD Además de economista-financiero, soy cineasta-docuentalista y estoy barajando varios proyectos basados en sus verdades -frente a las vergonzosas mentiras del gobierno-. Gracias por adelantado (por robarle yo descaradamente sus ideas)

    Comentarios por Manuel — junio 20, 2008 @ 12:00 pm

  3. GRACIAS POR PONERNOS TODA ESTA INFORMACIÓN ENCIMA DE LA MESA. PODEMOS SEGUIR DÁNDONOS CUENTA DE LA MANIPULACIÓN DE LOS «MALOS».

    GRACIAS DE NUEVO. POR FAVOR SIGA

    Comentarios por subvencionado — junio 20, 2008 @ 1:34 pm

  4. Excelente artículo. No deje de difundirlo, es fundamental que esta inforamción s conozca. Desde luego esta «estafa» va a ser la puntilla para la economía española.

    Comentarios por Mesmer — junio 20, 2008 @ 1:43 pm

  5. Me pregunto si sería posible que en pequeñas comunidades de población, no sólo las industrias, pudieran hacer esa cogeneración de energía ¿podríamos reabrir los pequeños saltos de agua con los que se abastecían de electricidad nuestros abuelos?

    Comentarios por Eduardo Martínez — junio 20, 2008 @ 4:56 pm

  6. Jeje, se nota que es usted ingeniero de minas…

    A mí me parece correcto que se subvencione la energía eólica, de la misma forma que en su día se subvencionó el carbón para favorecer la industrialización, o el concepto que a puesto sobre la mesa de «carbón limpio», que también hay que pagar, o la investigación en fusión, que tampoco está libre de problemas de contaminación.

    Ciertas renovables pueden ser una solución local buena, como las eólicas en Aragón, o la geotérmica en Canarias, aunque necesite una fuerte inversión inicial.

    Basta darse una vuelta por Asturias para darse cuenta de que «carbón» y «limpio» no han casado bien hasta ahora. La playa en La Arena es negra, el Nalón y el Caudal no serán jamás lo que fueron, y eso es lo que se ve, que lo que a mí me importa es lo que no se ve.

    En China e India se han disparado los casos de asma, las alergias y los cánceres:

    http://www.cnn.com/2007/WORLD/asiapcf/11/13/pip.coal.ap/index.html

    http://www.technologyreview.com/Energy/18069/

    Aunque en teoría se pueda generar energía de forma limpia con el carbón, lo que a mí me preocupa en España es el control en la práctica, quien lo controla, dado lo poco serios que somos.

    Mi padre trabajaba en la industria química, había que tratar unos desechos químicos, pero salía caro, a un ingeniero brillante se le ocurrió la solución: diluir en 10 partes de agua, y verterlo al mar, así pasaba los controles de concentración. Lo peor era que aquello era perfectamente legal.

    Comentarios por Jose — junio 21, 2008 @ 9:53 pm

  7. Estimado profesor:

    Al igual que Manuel, yo también le robo descaradamente sus informaciones en otros grupos de debate, así que gracias por lo cristalina de su exposición.

    Comentarios por J.L. — junio 23, 2008 @ 6:08 pm

  8. Los hechos le dan la razón al Profesor Centeno

    Comentarios por filomeno — junio 24, 2008 @ 7:51 pm

  9. Estimado D. Roberto:

    Además de su certera descripción del desaguisado eléctrico, reparemos en que la «liberalización» del sector eléctrico, es tan cacareada como falaz: ¿es que acaso un sufrido consumidor puede elegir la compañía eléctrica de igual modo que puede elegir hoy la compañía de telefonía móvil con la que contrata? ¿a que «va a ser que no»? Pues eso, que lo de «liberalización» del sector eléctrico es tan erróneo y tan incorrecto como repetir cual juntaletras del «diario» Público esa maldita expresión que es «tragedia humanitaria» (pues una tragedia será humana, a lo sumo, pero nunca puede ser humanitaria).
    Lo único que está claro con la regulación «legal» de la tarifa eléctrica es que el consumidor, el/la sufrido/-a consumidor /-a final/-a, el miembro, miembra o miembre de la gran familia de consumidores, es el que paga, y paga lo que toque y lo que fije el ZP o el Sebastián de turno, y que procure no rechistar mucho, no vaya a ser….. que le corten el suministro bajo cualquier pretexto como es la sacrosanta «seguridad» de su instalación a la que tanto alude la Ley 54/1997 del sector eléctrico o el Reglamento Electrotécnico de Baja tensión, pero que no se define en parte alguna, faltaría más!
    Cuando uno pueda elegir a su distribuidora eléctrica, entonces me creeré que existe efectivamente la «liberalización» del sector eléctrico, pero por ahora, no puedo creerme esa falacia, vamos, que no me la trago

    Comentarios por Ricardo Santos — junio 24, 2008 @ 8:40 pm

  10. ¿Nos acabarán echando de la Zona Euro? ¿Rechazan en Alemania los «Euros Españoles»?

    Comentarios por filomeno — junio 25, 2008 @ 3:38 pm

  11. A Ricardo Santos:

    Los consumidores españoles sí pueden elegir el comercializador (que no distribuidor)que deseen, saliéndose de la tarifa regulada. Eso no es lo relevante. Para mí, lo relevante, y en lo que no se incide prácticamente nunca, es en el proceso de formación del precio en el mercado de producción. Nadie ha cogido el guante que eché en el primer post. Una lástima, quizás sea por el desconocimiento de dicho proceso (algo por otro lado, normal). Pero bueno, insisto, SÍ se puede elegir suministrador libremente en España.

    Comentarios por Rafa — junio 26, 2008 @ 8:50 am

  12. Por alusiones:

    Vamos a ver estimado Rafa: quién está en condiciones de salirse de la tarifa «regulada»? ¿cuántos? Diga ud. cuanto quiera, pero una libertad que económicamente no se puede ejercer es como no tenerla, porque el 99% de los consumidores no saben, no pueden o no saben ni pueden salirse del sistema habitual de tarifa eléctrica aprobada por ley.
    Por cierto, no se en otras zonas, pero en Galicia no es posible cambiar de distribuidor, entonces, me da lo mismo que lo mismo me da, para qué sirve cambiar de «comercializador» si en la realidad distribuidor, comercializador y productor coinciden en la misma entidad???? Estamos ante derechos que no pueden ejercitarse en la realidad material de las cosas, con lo cual un derecho que el grueso de los consumidores NO PUEDEN EJERCER NO ES UN DERECHO ES UNA QUIMERA

    Comentarios por Ricardo — junio 26, 2008 @ 1:29 pm

  13. […] la mesa no valen para nada. ¿No seria mejor eso, que no mantener una incoherencia, que nos llevara como la otra vez o peor, este descerebrado ministro y presidente a la NADA mas absoluta?. Piensen que el […]

    Pingback por ¡Hay que ponerse las pilas Señores! « Actualbuf’s Weblog — junio 27, 2008 @ 10:29 pm

  14. Saludos de nuevo, señor Centeno, como ve, le sigo siguiendo.

    Quiero apoyar el primer comentario de Rafa, que me parece muy acertado, con una intervención extraida del foro de INVERTIA:

    http://servicios.invertia.com/foros/read.asp?idMen=1015619665

    Solo reproduzco aqui el primer comentario, pero «algo huele a podrido en Dinamarca», y claro, me parece bien que se cubra el coste de la energía, pero esto del OMEL mereceria una aclracion. Y otra cosa que no entiendo es por qué, a pesar de este deficit del que tanto se quejan, las electricas no obstante arrojan esos beneficios tan escandalosos…no creo que sea solo por su diversificacion internacional….hummm

    En todo caso, de nuevo un saludo, mi apoyo y alla va:

    ————————————————————————————–

    Como se valora el coste de la electricidad

    «Para entrar a debatir sobre la conveniencia o no de repercutir el coste real de la electricidad en la factura a los consumidores, primero tenemos que preguntarnos como se establece dicho coste, porque resulta que todo es de lo más oscuro. Voy a intentar explicarlo de la forma más simple:

    – El mercado OMEL

    Los productores de electricidad venden sus kilowatios producidos a través del mercado OMEL, la bolsa de valores de la electricidad. Así en función de la oferta (producción) y demanda (consumo) de electricidad, en cada momento del día el kw/h cotiza a un precio. Ej.: en el momento de mayor consumo (hacia las 20 horas), un kilowatio es más caro que en el momento de menor consumo (hacia las 3am).

    ¿Quienes son los compradores en OMEL?
    Las distribuidoras que todos conocemos y que nos pasan la factura de la electricidad: Endesa, Iberdrola, Fenosa e Hidrocantábrico (Gas Natural por cuestiones técnicas no se considera eléctrica).

    ¿Y quienes los vendedores?
    Pues los productores: desde tú y yo que tenemos un panel solar y nos sobra electricidad, hasta las centrales nucleares.

    Aquí es donde se produce el desajuste: el productor vende sus kilowatios en OMEL a un precio, que luego en algunos casos sufre ajustes posteriores como el caso de las renovables. Pero el precio en OMEL es el que vale para hacer las cuentas. Este precio resulta que es el que por su nivel no se puede repercutir íntegramente en las facturas, y entonces aparece la palabra mágica:

    DÉFICIT DE TARIFA
    Por el cual el gobierno al final de año compensa a los distribuidores por la diferencia del kilowatio entre a como lo compran en OMEL, y a como lo venden en el mercado regulado.

    …………………………….

    Y el que haya estado un poco rápido ya se habrá preguntado:

    Pero si vendedores y compradores en OMEL son prácticamente los mismos (los grandes), ¿no se da a manipulación?

    ¡bingo! Porque con la fórmula del déficit de tarifa, tanta pérdida como tengan los comercializadores, es tanto beneficio como se genera para el productor. Si a final de año el gobierno compensa al comercializador, y resulta que este es el mismo que el productor. ¡Ganancia doble!

    Ahí estamos, espero haber sabido explicarlo bien. Precisamente para acabar con este asunto de la manipulación de precios en OMEL, que es lo que luego le cuesta dinero al gobierno por el déficit, siendo Ministro de Industria Joan Clos se propuso que siempre que la venta y la compra fuesen del mismo (de ELE a ELE, de IBE a IBE, etc.), esto no computaría en el cálculo para la compensación por déficit. ¿Lógico verdad?

    ¿Pues en que se quedó dicha idea? Yo no lo se»

    Comentarios por PELAEZ — julio 2, 2008 @ 8:56 pm

  15. Solo hay una alternativa a las energías; y estas son las renovables. Todas las demás son sucias , peligrosas, agotables e insostenibles. Saludos.

    Comentarios por angel — marzo 2, 2009 @ 8:59 am


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Replica a Eduardo Martínez Cancelar la respuesta

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.