Roberto Centeno

diciembre 30, 2007

PELIGRO: RECESIÓN CON INFLACIÓN

Filed under: Uncategorized — robertocenteno @ 11:53 am

El Disparate Económico / 7.11.2007 / La Linterna de COPE

http://www.lalinterna.com/index.php/la-linterna/escuchar/miercoles_7_de_noviembre_de_20071/

Pinche enlace superior para escuchar o descargar el audio

El disparate económico de la semana ha sido la publicación de numerosos indicadores de coyuntura, que dibujan ya una situación económica peor de lo que imaginábamos, y no me refiero a la que proclaman los defensores del aterrizaje suave y del aquí no pasa nada, sino peor de lo que pensábamos los supuestos catastrofistas, que hemos venido anunciando por activa y por pasiva, la entrada en una larga y profunda recesión.

El disparate económico de la semana ha sido la publicación de numerosos indicadores de coyuntura, que dibujan ya una situación económica peor de lo que imaginábamos, y no me refiero a la que proclaman los defensores del aterrizaje suave y del aquí no pasa nada, sino peor de lo que pensábamos los supuestos catastrofistas, que hemos venido anunciando por activa y por pasiva, la entrada en una larga y profunda recesión.

 
¿Y qué puede ser peor que una recesión?, pues una recesión con inflación, algo que los economistas denominan stagflacion, y que acaba produciendo efectos devastadores sobre la renta y el empleo, algo que no se había producido desde la crisis del petróleo en los años 70. En el caso de España, esta crisis hizo pasar el desempleo del 1% en 1975, al 24% en 1979, y de una renta per capita, equivalente al 85% de la media de la Unión Europea-15, al 74% seis años después, un hundimiento tan grave, que se tardarían nada menos que 25 años, hasta el 2000, en recuperar el nivel de convergencia con Europa existente en 1975. 

 
Y ocurre que la situación de partida hoy, es muy similar a la de entonces, prioridad absoluta de los temas políticos sobre los económicos, traducida en negar la realidad  y no adoptar medida alguna y en  unos presupuestos disparatadamente expansivos, junto con una dependencia externa del petróleo y del gas un 60% superior a la media europea, pero con la  diferencia de que entonces estaba al frente de la economía un gigante, enrique fuentes quintana, y hoy tenemos a solbes.

Los indicadores esenciales han sido. primero el IPC adelantado, que ha experimentado la mayor subida en 20 años, y lo que es peor ha elevado el diferencial de inflación con Europa del 0,5 a un 1%, y aquí hay que repetir una vez mas que el IPC no refleja hoy el coste de la vida del 50% mas desfavorecido de la población, para quienes el coste de su cesta de la compra ha venido siendo en los últimos tres años 2,5 veces superior al IPC, lo que explica la tremenda perdida de poder de compra de los jubilados y de la clase trabajadora, pues no nos olvidemos que ante todo y sobre todo, la inflación es un impuesto que pagan los pobres.

El segundo, que las cifras de paro de la EPA son desastrosas, en términos desestacionalizados subió al 8,3% pero eso es con la nueva metodología del INE, con la anterior a 2005 estaríamos en el 10,8%. El tercero que todos los indicadores sintéticos de actividad muestran una fuerte reducción del crecimiento del PIB  en el tercer trimestre, desde el consumo aparente ce cemento que ha caído a un menos 1,6% en septiembre, frente a la  subida del 8,6% en 2006, el hundimiento de las ventas de coches, de…… y cuarto  el hundimiento de la productividad

Y aquí podemos tener un problema muy serio, y este es el mantenimiento o no de la correlación existente en los últimos 15 años entre los indicadores sintéticos de actividad y las cifras de PIB del INE. Esta institución esta sufriendo presiones ilimitadas por parte de Moncloa y de Solbes, para que las cifras de PIB se acerquen lo mas posible a los deseos del gobierno. Dentro de diez sabremos quien ha ganado este pulso, si los profesionales del INE o el gobierno, pero una cosa es clara, las diferencias entre las cifras del INE han perdido de golpe la correlación existente en los últimos 15 años y los datos del INE sobrevaloran aparentemente el PIB en 0,5 puntos, adicionalmente el ultimo dato de confianza del consumidor  publicado ayer, no encaja ni de lejos con las cifras del INE.

Pero por si esto no fuera suficiente, el alza del petróleo y del euro ha hundido nuestra competitividad a su mínimo histórico, un empeoramiento que ha sido continuo en los últimos dos años y en 2007 esta ha caído a niveles desconocidos para España. Y aquí debo recordar que la mejora de la competitividad ha sido según  zapatero, su mayor logro, claro que también pide al PP no mirar al pasado dos días después de aprobar la ley de memoria histórica, y cuando hemos conocido que los nuevos textos de historia dedican el mismo espacio a estudiar la republica, el periodo más siniestro de nuestra historia, que los 20 siglos anteriores, anda que si llega a ser el mas pequeñito. Y finalmente, para no seguir con más datos, que los hay, España encabeza la pérdida de confianza en la Unión Europea tras la crisis financiera, pues como dijo solbes, la crisis no nos afecta, porque tenemos el sistema financiero más sólido de todo el mundo mundial.

Deja un comentario »

No hay comentarios aún.

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.